Un Tribunal Constitucional dividido declara constitucional la ley de Amnistía. Esta ley fue aprobada por el Congreso de los Diputados el 30 de mayo de 2024 por 177 votos a favor y 172 en contra y con el voto en contra del Senado. Ahora, el Tribunal Constituciolnal considera que la norma es constitucional a la vista de las circunstancias excepcionales que se vivieron en Cataluña durante el procés. La luz verde a la ley se consuma así por seis votos a favor y cuatro en contra. La sentencia rechaza la tesis de que la Constitución prohíba la amnistía como institución jurídica por el solo de hecho de no contener una habilitación expresa («El silencio constitucional no puede interpretarse como una prohibición de tal institución», dice la sentencia )y asegura que la ley respondió «a un fin legítimo, explícito y razonable».
Portadas de los diarios españoles. 27/06/2025
Los seis magistrados que votaron a favor
El magistrado (conservador) José María Macías quedó apartado después de que se entendiera que estaba contaminado por su papel como vocal en el anterior CGPJ.
Por su parte, el vocal progresista Juan Carlos Campo, ministro de Justicia con Pedro Sánchez, entre 2020 y 2021, ya se había mostrado claramente en contra de la amnistía durante su etapa en el Gobierno.Incomprensiblemente, se abstuvo.
En una entrevista en el programa «Al Rojo Vivo» aseguró que «la amnistía no cabe porque es el olvido». Campo, que entonces aún era ministro de Justicia, defendía los indultos porque se trataban de un «perdón para construir un futuro mejor, pero no hay olvido», que es lo que ocurriría con la amnistía sobre la que se mostraba muy claro: "No cabe".
En los mismos términos se mostraba hablando del referéndum de autodeterminación, sobre el que decía que tendría que votar toda la población. "Esto fue un pacto entre todos los españoles y, por tanto, todos los españoles tendríamos que hablar", aseguraba en el programa de 'La Sexta'.